lunes, 4 de noviembre de 2013

ACTIVIDADES.



 Actividad:

Entra al  siguiente link:

·      
Después de leer, ejemplifica cada uno de los puntos de ortografía mencionados.

Ejemplo:
ANTES          AHORA
Postguerra-  posguerra.
Solo – sólo
Este- éste
Guion-guión
4ò 5
y-`y
pre texto- pretexto
coordinar- coordinar
ex novio- exnovio
pos guerra- posguerra
semi legal – semilegal
sin sabor – sinsabor
sub base –subbase
transcedental- trascedental
Pendisula-pendisula
Norte- norte
Biquini- bikini
Camping- campin.




1.- ESCRIBE EL SINONIMO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS.

Ruina - quiebra
Amanecer- aclarar
Lanzar-arrojar
Huir-desaparecer
Amar-querer
Boda-desposorio
Economizar-ahorrar
Sencillo-facil
Valioso-apreciado
Dormir-reposar

2.- ESCRIBE EL ANTÓNIMO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS.
Cerca-lejos
Orilla -interior
Abrir -juntar
Continuar -cesar
Vidente -ciego
Cima -apogeo
Cínico -sincero
Claro -obscuro
Eventual-fijo
Edad-época

LINCKS DE EJERCICIOS.




TRABAJOS CON LA LETRA H:
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ohomo15.htm

http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal93.htmhttp://www.aplicaciones.info/ortogra/opal63.htm

Preguntas de cultura general.

http://www.sopasletras.com/Preguntas-cultura-general-online.htm

Tipos de parrafo.
http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/67-tipos-de-parrafos/


Novedades  de la ortografía  de la lengua esspañola.
http://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2013/01/FundeuNovedadesOrtografia.pdf

Biografía de Horacio Quiroga.
http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Quiroga

Ejercicios de aacento y punto.
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/reglas.htm

Vicios de lenguaje.
http://www.gramaticas.net/2013/05/ejemplos-de-vicios-del-lenguaje.html

Acentos y puntos.
http://lorien.die.upm.es/~macias/docvarios/301_Reglas_puntuacion.htm#Uso del punto.



Acentuación. 


http://www.aulafacil.com/OrtografEspa%F1ola/Lecc-2-ortog.htm

 Puntuación:
http://www.labarcadelacultura.com/gramatica04.phppuntuacion

vicios del lenguaje:

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/vicios.htm
http://www.academia.org.mx/dicmex.php
http://www.americanismos.com/ejemplos-de-galicismos
http://es.scribd.com/doc/20756106/Vicios-Del-Lenguaje
http://www.retoricas.com/2012/02/ejemplos-de-pobreza-lexica-en-el.html

ortografia; usos de ...
  1. http://leereluniverso.blogspot.mx/2010/08/cuento-la-mejor-limosna-de-froylan.html
  2. http://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2013/01/FundeuNovedadesOrtografia.pdf
  3. http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay10.htm
  4. http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase19.htm
  5. http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase24.htm
  6. http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase03.htm
  7. http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal01.htm
  8. http://www.aplicaciones.info/ortogra/ohomo07.htm
  9. http://www.aplicaciones.info/ortogra/ohomo11.htm
  10. http://www.aplicaciones.info/redaccion/reda10.htm
  11. http://www.aplicaciones.info/redaccion/reda08.htm
  12. http://www.sopasletras.com/Preguntas-cultura-general-online.htm
  13. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/970032/arcaismos.htm_______
  14.  
  15. _________________________________________________________________
  16.  
  17.  
  18.  
    http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/917045/vicios_del_lenguaje.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1055728/tipos_de_oraciones.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/716411/oraciones.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/763600/blanca_nieves_y_siete_enanitos.htm

    http://cajondesastre.juegos.free.fr/Ejercicios/gramatica/pronombres_interrogativos_1a.htm http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal49.htm http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase18.htm http://www.culturageneral.net/pintura/test/index.php









     
  19. Ver más

    http://www.sonus-mx.com/?? ayuda plis jajaja
  20. http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.sonus-mx.com%2Falex%2Fensayo%2Fensayo_basico.php&h=nAQGRRL_n

FORMATO APA.



Guía para elaborar citas y
referencias en formato APA


EL FORMATO APA
La presentación se denomina “Citación de fuentes de investigación según el
formato de la APA”, y está disponible en:

http://bb9.ulacit.ac.cr/OAR/OCR/01/player.html

REGLAS BÁSICAS DE PUNTUACIÓN.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE DIVERSOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
El punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:) y los puntos suspensivos (...) se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.
Los signos dobles, como los de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !), los paréntesis ( ), los corchetes ([ ]), las comillas (“ ”) y las rayas que encierran aclaraciones e incisos (- -), todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre.


USO DEL PUNTO
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de un punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y el punto final.
a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo:
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Por ejemplo:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
       Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.
c)El punto final es el que cierra un texto.
Uso del punto después de las abreviaturas
El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos:


Sra., Excmo., Cf.
Combinación del punto con otros signos
A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por ejemplo:

Sus palabras fueron estas: No quiero volver a verte. Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).
Uso incorrecto del punto
Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final. Ejemplos:

El llano en llamas
La Venus del espejo
USO DE LA COMA
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
    Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u

NUEVAS NORMAS ORTOGRÁFICAS.


NUEVAS REGLAS ORTOGRÁFICAS.

las veintidós Academias de la Lengua, no cambia las reglas sustanciales pero sí contiene novedades interesantes: la "y" se denominará "ye"; en América deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b" y la "v", y "guión" y "truhán" pierden la tilde.
El texto básico de la nueva "Ortografía de la lengua española", una de las grandes obras de referencia de los hispanohablantes, ha sido aprobado esta semana por la Comisión Interacadémica de la asociación que agrupa a estas instituciones, y su contenido no será definitivo hasta que lo ratifiquen los máximos responsables.
Entre las novedades introducidas figuran también la supresión de la tilde en la conjunción "o" entre cifras (5 o 6). Y deberá escribirse "exministro", "exnovio", y no "ex ministro" o "ex novio".
Habrá que decirle adiós al "ex cáthedra" o al "deus ex máchina". Los latinismos y las locuciones latinas serán tratados como extranjerismos puros y duros y, en aquellos casos en que no se hayan adaptado a las normas ortográficas del español, se escribirán en cursiva y sin tilde: "ex cathedra", "casus belli", "deus ex machina".
En la nueva edición, las Academias dan un paso más en la decisión, adoptada hace ya años, de no tildar el adverbio "solo" ni los pronombres demostrativos "incluso en casos de posible ambigüedad ("voy solo al cine" o "llega esta tarde"), "pero no se condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde".
Además, se ha acordado que la escritura con "q" de algunas palabras (Iraq, Qatar, quásar, quórum) representa "una incongruencia con las reglas". Para evitarla han decidido escribirlas con "c" o con "k", según los casos: Irak, Catar, cuásar cuórum. Quienes prefieran la grafía originaria, tendrán que hacerlo como si fueran extranjerismos crudos y escribirlas en cursiva y sin tilde.
La Ortografía es un material altamente sensible y cualquier reforma puede "ser problemática".
Las Academias de la Lengua Española lo saben de sobra y han procurado ser prudentes en los cambios, ya que se trata de normas y reglas aprendidas en la niñez "con gran esfuerzo", de tal manera que, si una palabra "pasa a escribirse sin tilde o con ella, es como si nos arrancaran algo propio de nosotros mismos", subraya Gutiérrez.
Pues, si de tildes va la cosa, en la nueva edición se eliminan en aquellos monosílabos con diptongo ortográfico. La Ortografía de 1999 permitía escribir con acento gráfico o sin él determinados monosílabos, ya que, según los países de que se trate, se pronuncian como hiatos o como diptongos.
Así, se dejaba escribir "guion-guión", "hui-huí", "riais-riáis", "Sion-Sión", "truhan-truhán", "fio-fió", "crie-crié" o "Ruan-Ruán".
A partir de ahora, este tipo de monosílabos deberán escribirse "siempre sin tilde", tanto si se pronuncian como hiatos, como sucede en España, o como diptongos: "guion", "hui", "riais", "Sion", "truhan"..., etc.
La "ch" y la "ll" dejan definitivamente de ser letras del alfabeto y se quedan en dígrafos (en la edición de 2001 del Diccionario ya no figuraban como letras independientes), y hay más novedades relacionadas con el alfabeto.
Y es que la denominación de las letras no es la misma en unos países y en otros. Así, la "b" se llama "be alta", "be larga" y "be"; la "v" es, según los países, "be baja" "be corta" o "uve"; a la "uve doble" le dicen también "ve doble" o "doble ve"; la "y" se denomina "i griega" o "ye", y a la "z" le dicen "zeta", "ceta", "ceda" o "zeda".
Las 22 Academias quieren que "haya una denominación única", y estas letras deberán denominarse "be" para "b", "uve" para "v", "doble uve" para "w", "ye" para la "y", y "ceta" para la "z".
"Pero no se condena a nadie", si siguen utilizando la denominación de siempre, precisa el académico español, antes de insistir en la conveniencia de la unidad.

VICIOS DE LENGUAJE.


Hiato

Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.
INCORRECTO
De este a oeste.
Iba a Alcalá.


Idiotismo

Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua.
INCORRECTOCORRECTO
Déjeme que le diga.Permítame decirle.
Alcanzabilidad.Alcance. Alcanzable.
Controlabilidad.Control.
Me alegro de que me haga esta pregunta.Su pregunta es acertada.


Neologismo

Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.
INCORRECTO
Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)


Pleonasmo

Empleo de palabras innecesarias.
INCORRECTOCORRECTO
Miel de abeja.Miel.
Tubo hueco por dentro.Tubo.
Persona humana.Persona.
Me parece a mí que...Me parece que...
Suele tener a menudo mal humor.Suele tener mal humor.
Muy idóneo.Idóneo.
Muy óptimo.Óptimo.
Volar por el aire.Volar.
Etc., etc., etc.Etc

Redundancia

Repetición innecesaria de palabras o conceptos.
INCORRECTOCORRECTO
Sube arriba y...Sube y...
Salió de dentro de la casa.Salió de la casa.
A mí, personalmente, me parece que...Me parece que...
Lo vi con mis propios ojos.Lo vi.

Solecismo

Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
INCORRECTOCORRECTO
Andé, andamos.Anduve, anduvimos.
Dijistes.Dijiste.
Lo llevé un regalo.Le llevé un regalo.
La llevé un regalo.Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me deja trabajar.El humo y el calor no me dejan trabajar.
Entrar las sillas.Meter las sillas.
Hacer la siesta.Echar la siesta.
Le dije de que no entrara.Le dije que no entrara.
A grosso modo habría...Grosso modo habría...
Contra más me lo dices...Cuanto más me lo dices...
Han habido mucha gente.Ha habido mucha gente.


Vulgarismo

Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.
INCORRECTOCORRECTO
Medecina.Medicina.
Cacagüete.Cacahuete
Istrumento.Instrumento
CarneceríaCarnicería.

 


Dequeísmo

Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")
INCORRECTOCORRECTO
Dijo de que se iba.Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo.Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien.Creo que no está bien.
Pienso de que es tarde.Pienso que es tarde.



Adequeísmo

Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")


INCORRECTO
CORRECTO
Estoy seguro que vendrá.
Estoy seguro de que vendrá.
Le informó que vendría.
Le informó de que vendría.
Acuérdate que llega hoy.
Acuérdate de que llega hoy.
No te olvides sacar el perro.
No te olvides de sacar el perro.

TIPOS DE PÁRRAFO.



Párrafo

Un párrafo es un grupo de palabras en un texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal. Es el conjunto de oraciones constituidas de un texto separadas por un punto y aparte o punto y seguido.


Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son:


 Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.
 Conceptual o de definición: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.

 Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.

 De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.

 Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.

 Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.

 Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.

 Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.

 Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.
Párrafo de enumeración: cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector indicándole la ordenación del texto


. http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/67-tipos-de-parrafos/#ixzz2jPCc8rUC








  •    TESIS


c  Comparativo: Diferencias entre un guitarrista y un bajista.

     Narrativo: Érase una vez un pueblo muy alejado y solo.

    Descriptivo: La personalidad que describe las actitudes de una persona.

    Enumerativo: Tres razones principales para comprar artículos hechos en México.

    Conceptual: Los vegetarianos tienen una mejor alimentación que los carnívoros. 


    Secuencial: Las  etapas para ser un músico reconocido.





PÁRRAFO CONCEPTUAL:
El descubrimiento de américa fue un proceso mediante el cual Cristobal colón junto con su tripulación, recorrió los mares descubriendo diversas tierras y entre ellas américa.



sabiendo que la misión central de Cristobal colón era llegar a la india.
.